Ensayos y Crónicas

Los cachacos, una especie en vías de extinción 

Por Maritza Buendía

Cuenta García Márquez en sus memorias que la tarde que llegó por primera vez a Bogotá, «una ciudad remota y lúgubre», en la calle había un enjambre de hombres vestidos «de paño negro y sombreros duros» y una sola mujer, «esbelta y sigilosa, y con tanta prestancia como una reina de luto». Eran los cachacos, los bogotanos de pura cepa. Aunque abundaban en esa época, hoy ya no quedan muchos. Se han ido extinguiendo poquito a poco; ahora sólo perdura el recuerdo de esas generaciones de hombres y mujeres de buen hablar, cultos y elegantes, dechados de distinción y buen gusto (aunque quizá no todos). ¡Sí, ala, qué tristeza!, dirán algunos. Siquiera, a esos pedantes, creídos y narcisistas, dizque herederos de la Atenas suramericana, ya casi nadie los extraña, dirán otros. Los pobres cachacos fueron engullidos lentamente por una masa heterogénea de recién llegados que comenzaron a abrirse paso a codazos en la capital. Seguir leyendo. 

Crónica de una alianza no anunciada o de cómo mexicanos y estadounidenses vencieron a Trump en Columbus

Por Franco Bavoni

La desesperanza domina pero no gana. La noche del 8 de noviembre fue trágica. Millones de personas vimos estupefactas cómo se consumaba la victoria de un candidato racista, misógino y xenófobo. Mantuve algo de esperanza conforme el mapa se iba pintando de rojo hasta que cayó Ohio, estado que en todas las elecciones presidenciales desde 1964 ha votado por el candidato triunfador. Vaya coincidencia: Ohio también era el lugar en donde días después —el 11 de noviembre— la selección nacional mexicana de futbol se enfrentaría a la de Estados Unidos en el primer partido clasificatorio para el Mundial de Rusia 2018. Seguir leyendo.

 

Publicaciones anteriores:

Poesía y música – Vibraciones cómplices,

Por Angelina Llongueras

Siempre ha existido una complicidad explícita entre música y poesía: dos artes que tanto tienen en común.

Sólo hay que remontarse a los orígenes de ambas para ver que nacen una de la otra. Si pensamos en los orígenes occidentales clásicos  inmediatamente vamos a parar a los rapsodas, quienes cantaban o recitaban leyendas que se transmitían de generación en generación, y a los trobadores y juglares después, que nos dejaron tantas baladas. Los recitados  de las antiguas epopeyas a  menudo se acompañaban del ritmo de los golpes de un bastón. Seguir leyendo. 

Uno de los herederos de la biblioteca personal del Gabo: “¿Quién con quinto de primaria y vendedor de agua iba a tener las relaciones que yo he tenido?”

Por Vanesa Baerga

Cuando Gabriel García Márquez vio a Martín con su carreta de libros se le acercó y le dijo “pero qué cosa macondiana esa”. Martín recorre toda Colombia con su carreta de libros que monta y desmonta en cada viaje que da. De ser vendedor ambulante de refrescos y agua en las plazas del Centro Histórico de Cartagena de Indias en el Caribe colombiano, donde hay una costumbre de carretas que venden de todo; ensaladas de frutas tropicales frescas, batidas, jugos naturales y demás artículos, ahora Martín es un agente cultural reconocido en el área y el heredero de alrededor de 300 libros que le pertenecían a la biblioteca personal del fenecido Nobel de Literatura colombiano. Seguir leyendo.

 

El arte de contar nuestras historias

Por Claudia Giribaldi

¿Qué significa escuchar y entender las historias humanas o por qué es importante sumergirnos en ellas? Desde pequeña me llamó la atención el arte de contar historias de una manera oral, auditiva o por medio de la literatura. Siempre escuchaba a mi padre contar sus aventuras cuando viajaba de soltero para emprender distintos negocios o “buscárselas” en diferentes ciudades del Perú o a mi abuela cuando me decía que cuando leyera para mi clase de historia que encontrara una narrativa para ayudarme a captar mejor los eventos pasados. Últimamente he descubierto que todas estas influencias de mi niñez me llevan a explorar el poder que tiene la narrativa radial o como le dicen en inglés el arte de “storytelling”. Seguir leyendo.

Nuestra América, nuestra idea

Por Luis Giménez

Se dice que una de los mayores logros del iluminismo, fue haber despertado la idea de pensar Estados-Naciones en donde dar contexto al pensamiento de una incipiente sociedad moderna. Esa idea, aglomeraba los estandartes luego pregonados por la revolución francesa (libertad, igualdad, fraternidad), como así también ideas sobre el individuo y la organización social y administrativa de los territorios nacionales. Es así que posteriormente con el romanticismo esos conceptos sobre la nación y el individuo se enaltecieron para afianzar su vínculo con la identidad propia de la nación. Seguir leyendo.

 

Puerto Ricco va a encontrar muchos amigos si rompe la condición colonial

Por Vanesa Baerga
(Publicado originalmente en Telesur) Como parte de la jornada del Congreso Internacional Comunicación e Integración Latinoamericana desde y para el Sur llevado a cabo en Quito, Ecuador, entrevistamos al reconocido sociólogo argentino Atilio Borón sobre la situación colonial de Puerto Rico, el movimiento independentista, la campaña por la excarcelación de Oscar López Rivera, la integración de Puerto Rico a América Latina, entre otros temas. Seguir leyendo.

__________________________________________________________________________________________________________

El regreso mas esperado, el tercer mundo

Por Luis Giménez

Este año se cumplirán diez años de la IV Cumbre de las Américas que se celebró en Mar del Plata, Argentina en noviembre de 2005. Paralelamente, también se cumplirán casi de diez años desde que comenzaron por aquel entonces las primeras reuniones de los ministros de relaciones exteriores de lo que hoy se conoce como “BRICS”, países con economías emergentes que incluyen a Brasil; Rusia, India, China y Sudáfrica (Sudáfrica se uniría al grupo en 2011). Esos dos acontecimientos, formalizaron de alguna forma el regreso en el plano de la geopolítica de lo que se conoció y devino a ser la “tercera vía”, o simplemente “el tercer mundo”. Seguir leyendo.

Anuncio publicitario