La Fiesta del Chivo

Por Maritza Buendía

51fi8atncql-_sy344_bo1204203200_

Sinopsis

¿Por qué regresa Urania Cabral a la isla que juró no volver a pisar? ¿Por qué sigue vacía y llena de miedo desde los catorce años? ¿Por qué no ha tenido un solo amor?

En La Fiesta del Chivo asistimos a un doble retorno. Mientras Urania visita a su padre en Santo Domingo, volvemos a 1961, cuando la capital dominicana aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí un hombre que no suda tiraniza a tres millones de personas sin saber que se gesta una maquiavélica transición a la democracia.

Vargas Llosa, un clásico contemporáneo, relata el fin de una era dando voz, entre otros personajes históricos, al impecable e implacable general Rafael Trujillo, apodado el Chivo, y al sosegado y hábil doctor Balaguer (sempiterno presidente de la República Dominicana).

Con un ritmo y una precisión difícilmente superables, este peruano universal muestra que la política puede consistir en abrirse camino entre cadáveres, y que un ser inocente puede convertirse en un regalo truculento

Fuente: Mario Vargas Llosa, La fiesta del Chivo (Punto de Lectura, 2006, primera publicación, 2000) 526 páginas.

Opinión personal

¡Magnífica obra literaria! Sin duda uno de los mejores libros que he leído de ficción histórica. Una historia llena de paisajes crueles que sobrecogen el alma y quizá la mejor novela de Vargas Llosa. Tres relatos paralelos que nos brindan una descripción brutal de la era de Rafael Trujillo en la República Dominicana. La historia de Urania y el terrible secreto que la mantiene traumatizada por el resto de su vida que resulta ser de lo más perturbador. La historia del dictador, un narcisista, enfermo, corrupto y asesino, y uno de los personajes más crueles de la historia descrito a la perfección. Finalmente, la historia de los conspiradores o liberadores que buscan acabar con la bestia, o el llamado «chivo» en este caso, y el horripilante fin que les depara el destino a casi todos ellos por atreverse a soñar.

La novela es un arquetipo del comportamiento del dictador latinoamericano y el de sus secuaces, (incluida su familia) que viven para guardar las apariencias y para no caer en desgracia ante los ojos del jefe y la mayoría con una gran predisposición para los trabajos sucios y para ganar dinero fácil —todo bajo el poder hipnótico del verdugo. Aún más intrigante es el personaje Balaguer que con estoicismo e inteligencia se impone y logra ser parte del horror del régimen y también del cambio; una transición tan sutilmente elaborada que perpleja. Una historia sobre las peores formas de la corrupción, el poder y el machismo latinoamericano donde nos muestra al dictador como el eje central alrededor del cual gira el monstruo de la dictadura con consecuencias devastadoras para todos. Trujillo, el gran psicópata con capacidad superior para la victimización y la deshumanización de todos aquellos que se interponen en su camino. Una novela sobre el poder y su alcance desproporcionado cargada de tensión y degradación moral. Una inquietante novela que deja perplejo al lector ante tanta bajeza humana.

Programa de Univisión, Aquí y Ahora, sobre la dictadura de Trujillo:

Anuncio publicitario