Poemas de Javier Ramponelli desde Argentina.
HUMANOS
Resulta que las arañas eran dos
y compartían
su tela
en un ángulo del techo.
Las observé durante bastante tiempo.
Me preguntaba
si las unía
algo
semejante al cariño o la costumbre.
CRONOLOGÍA BREVE A PARTIR DE UNA FOTO
La que está a la derecha es mamá
a la izquierda está papá.
Corre el año 1975
en blanco y
negro
y ellos sonríen cómplices
como si no supieran.
En un año se dará el golpe militar.
Tres años después
nacerá su
primer
hijo
y 46 años más tarde
la mitad izquierda
de la foto
morirá.
La otra mitad sigue viva a la mitad.
Publicaciones anteriores:
¿Qué estás pensando? Facebook, por Marcelo Morales.
I think of Dean Moriarty.
Jack Kerouac
Yo pienso en todo ese humo contra los mosquitos, en todas esas cadenas de oro falso, en mi esqueleto en una caja allá en La Habana, en todas esas rayas que dividen la calzada y pienso en el destino y en las moscas que tropiezan contra el vidrio y en todos esos bancos de hospitales bajo el alma y en mis padres que envejecen y en mis padres juntos y pienso en el amor, sobre todo, siempre pienso en el amor, más que nada, pienso en el amor, más allá de todo, siempre pienso en el amor y pienso en gente llevando flores a los muertos y pienso en las flores y en los muertos y en lagartos que se tragan a mosquitos y en mosquitos y pienso el Big Bang como acto de violencia y en el mundo como acto de violencia y en los collares de la cobra como un acto de violencia y pienso en las almas gemelas, en estados que nos llevan hacia el miedo y pienso en el miedo y el poder, sobre todo siempre pienso en el poder, el punto azul de la bomba, el punto crítico. Y en el amor, sobre todo, siempre pienso en el amor. Seguir leyendo.
Un Café en Bensonhurst, Brooklyn, por Alex Escalona.
Ahí me encontraba sentado en un café, en una zona cuyo pasado está a punto de quedar en el olvido, forzado al margen por la nueva generación de turno, aquellos inmigrantes chinos (con y sin guión, o sea, chino-americanos, taiwaneses, “chinos chinos” y hasta chino-venezolanos) que custodian sus calles corriendo tras el sueño gringo-americano (digamos, del continente americano en general, pero en tierra propia gringa). Seguir leyendo.
Gonzalo Carreño y su poesía cruda del oeste bonaerense
A Gonzalo Carreño le gusta decir que vivió en los setenta, tres meses pero en los 70s. Nació el 8 de octubre de mil novecientos setenta y nueve en el oeste de la Provincia de Buenos Aires, más específicamente en Hurlingham. Siempre supo que lo suyo era escribir poesía. Carreño siempre supo que para escribir esa poesía que a él le interesaba escribir convenía que le pasaran ciertas cosas. Y se tomó su tiempo entonces….seguir leyendo
La rueda de Chicago
Por Armando Romero
La revista Surco publica, con la autorización del autor, un fragmento de La rueda de Chicago que narra y describe a Chicago en la década de los años 70, a través de la óptica del colombiano Elipsio, protagonista principal de la novela, quien se embarca en la ciudad de los vientos en búsqueda de Lamia, su amante de Cali. Seguir Leyendo.