Por Claudia Giribaldi
¿Qué significa escuchar y entender las historias humanas o por qué es importante sumergirnos en ellas? Desde pequeña me llamó la atención el arte de contar historias de una manera oral, auditiva o por medio de la literatura. Siempre escuchaba a mi padre contar sus aventuras cuando viajaba de soltero para emprender distintos negocios o “buscárselas” en diferentes ciudades del Perú o a mi abuela cuando me decía que cuando leyera para mi clase de historia que encontrara una narrativa para ayudarme a captar mejor los eventos pasados. Últimamente he descubierto que todas estas influencias de mi niñez me llevan a explorar el poder que tiene la narrativa radial o como le dicen en inglés el arte de “storytelling”. Existen medios de comunicación o espacios como Radio Ambulante y Vocalo Radio que desean recobrar este arte en la cultura popular latinoamericana, contando historias no ficticias de la región por medio de la radio. Programas como Radio Ambulante y Vocalo Radio han resurgido el arte de contar historias por medio de la radio y el internet. Medios como estos están recordando las historias íntimas latinoamericanas con diferentes perspectivas utilizando este método de comunicación alternativa y cuestionando la narrativa latinoamericana de una manera más personal y al alcance de audiencias diversas.
Narrar nuestras historias, nuestras voces, es un modo de comunicación que permite un proceso de reflexión de recontar nuestras experiencias y conectarlas a nuestra situación social o política latinoamericana o meramente presentarlo como un proceso de conocerse a si mismo. La historia de Radio Ambulante, Contra la gastronomía peruana, nos expone como en el Perú cualquier crítica negativa a la comida peruana puede ser tomada muy mal por los peruanos ya que se convirtió en un símbolo nacional que representa la riqueza culinaria y cultural del país. A la vez, la historia de Vocalo: El desalojo de las familias en Logan Square, nos presenta problemas de desalojo residencial de la comunidad latina de Logan Square en Chicago por medio de los relatos y experiencias de distintas familias. Estas narraciones orales exhiben problemas de nacionalismo extremo o dificultades económicas que afectan las vivencias y maneras de pensar del día a día. De alguna manera, este proceso de recolección oral narrativa puede abrir espacios y discusiones sobre nuestra problemática, nuestra realidad al lidiar con algo personal o íntimo y compartirlo con otros latinoamericanos. Muchas de las historias que he escuchado a lo largo de mi vida me han dejado con la necesidad de compartirlas con otros latinoamericanos para luego presentar discusiones de las distintas realidades o experiencias de América Latina en sus propios países y otros lugares extranjeros donde dejan su huella, su raíz. El medio oral narrativo, nos permite comunicarlos directamente y exponer nuestras historias y distintas experiencias como latinoamericanos. Este medio permite un espacio a la voz del protagonista de la historia, dándole más facilidad de expresar sus pensamientos y vivencias como latinoamericano. De este modo, este arte oral como ejercicio nos puede dejar con preguntas primordiales sobre nuestro modo de pensar filosófico y como arribamos a esas ideas y conclusiones.
Estas nuevas narrativas radiales desatan nuevas preguntas de cómo contar nuestra historia latinoamericana en nuevos medios de comunicación. ¿Cómo contar historias oralmente define una parte existencial latinoamericana? El hecho de cuestionarse a uno mismo primero empleando conceptos sociales o históricos refleja una de las realidades que ha definido la filosofía latinoamericana. Pensadores o estudiosos del pensamiento latinoamericano como Dante Ramaglia intentan concebir una filosofía netamente latinoamericana al incluir su historia, problemas o situaciones políticas y socioeconómicas. Ramaglia apoya esta idea en la frase siguiente:
“Cabe aclarar que nos referimos únicamente a la filosofía latinoamericana en el sentido que asume explicito, la problemática específica de América Latina como objeto de reflexión. Esto significa que se considerará en particular la producción filosófica que aborda la realidad histórica y social de la región, lo cual lleva deja fuera otras manifestaciones de la filosofía que no le han dado prioridad a este enfoque” (Pg. 1, párrafo 2).
Por esta razón, el arte de contar nuestras historias como forma de reflexión sobre el pensamiento latinoamericano puede resaltar preguntas sobre el contexto de los hechos y porque es importante contar aquella historia. ¿Cómo esa historia refleja nuestro orden social, político, o económico? ¿Cómo contribuye al pensamiento latinoamericano? O ¿Cómo nos relacionamos con esta historia? Al incluir el arte de contar historias oralmente desarrollamos otro método de reflexión que representa a una identidad, a una cultura. Radio Ambulante y otros medios radiales intentan incluir la historia política, social y cultural para dar un significado más profundo a las anécdotas y memorias de sus personajes. Esto le da la oportunidad a la audiencia en explorar estos temas en sus vidas cotidianas y entender la historia de donde vienen. Al mismo tiempo, otros miembros de la audiencia escuchando historias latinoamericanas o latinas pueden darse cuenta que las historias reflejan temas universales que afectan a otras personas en otras partes del mundo. ¿Realmente, cómo se forma una filosofía o narrativa latinoamericana entonces al usar la narrativa radial del “storytelling”? Uno puede identificar temas humanos o preguntas socioculturales, políticos y entre otros que se mantienen en la ideología e historia latinoamericana y simultáneamente resaltar temas que se pueden reflejar universalmente.
Bibliografía
- Dante Ramaglia. “La Cuestión de la filosofía latinoamericana”. El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y «latino» (1300-2000): historia, corrientes, temas y filósofos. Ciudad de México, Mújica Impresor, 2009, pp. 377-398.
Originalmente publicado por El Beisman.