La música latinoamericana

Entrevista a Pablo Palomino

Por Claudia Giribaldi

Cuéntame un poco acerca de ti y sobre tu experiencia como historiador.

Me formé en una Universidad de Buenos Aires en la década de 1990, tomando cursos con la generación de historiadores que dirigió la carrera de historia tras la recuperación democrática. Trabajé varios años construyendo el archivo de historia oral de una organización de derechos humanos, Memoria Abierta. Escribí sobre historia cultural y musical argentina, traduje algunas cosas y decidí hacer un doctorado en Estados Unidos. Lo hice en Berkeley y ahora estoy de postdoc en la Universidad de Chicago. Estoy escribiendo mi libro sobre la historia de la formación de la región que llamamos «América Latina» desde la perspectiva de la música.

¿Cómo llegaste a estudiar e investigar sobre la historia de la música latinoamericana?

Me llamó la atención, leyendo diversas historias de la música, que en cada país de la región se había dado un proceso estructuralmente similar de valorización de lo popular a través de la música en las décadas centrales del siglo 20. Me pareció interesante conectar esas diversas historias paralelas. Empecé por los dos países que conozco mejor, Argentina y Brasil, agregué a mi agenda otro gran país, México, y decidí dolorosamente dejar de lado países de tradiciones musicales fabulosas como Colombia, Bolivia o Cuba, porque ya tenía bastante con aquellos tres.

¿Qué impacto tiene la música latinoamericana con la identidad nacional?

La identidad nacional se construye como parte de una identidad regional latinoamericana. Muchos (no todos, pero suficientes y estratégicamente situados) bolivianos, mexicanos, brasileños o uruguayos se sienten tales y a la vez parte de un «nosotros» mayor, que puede ser católico, lusófono, caribeño, tercermundista o, como investigo actualmente, latinoamericano. En el plano de la música, la identidad nacional se forma junto a identidades regionales mayores, que permiten al músico o al oyente o al productor o al pedagogo entender la relación entre su país y «el mundo» (en general, «Europa»).

¿Cuáles son algunos momentos históricos importantes que marcaron la música latinoamericana?

Los más importantes fueron la Primera Guerra Mundial, cuando se cuestionó el valor ético y por lo tanto estético de la modernidad europea; luego los años de 1930 a 1950, aproximadamente, cuando se multiplicaron las fuentes de producción y sobre todo difusión musical, sea comerciales como la radio, sea pedagógicas como la educación musical pública; luego los años 60s, cuando el antiimperialismo revolucionario tomó la «música latinoamericana» como bandera y terreno de batalla; y finalmente, los últimos 25 años, cuando la «música latina» se convirtió en un gran mercado con sede en Miami y Los Ángeles, para la población «latina» en los Estados Unidos y para Latinoamérica misma.

¿Cómo es percibida la música latinoamericana mundialmente?

Esta es una excelente pregunta que espero responder pronto, a través de una conferencia que espero poder organizar con especialistas en la globalización musical que trabajan otras áreas del mundo.

¿Qué tipo de géneros de música latinoamericana se desarrollaron?

Incontables. Desde música erudita hasta música comercial y folklórica, para bailar, para conmemorar, para educar… El lector debería hacer memoria y enumerar su propia historia como oyente: canciones de cuna, canciones infantiles, canciones patrióticas, música «seria», música didáctica, música para bailar, para celebrar, para alentar al equipo de fútbol… No se puede circunscribir a «géneros», eso sería una limitación. Pero desde luego pueden enumerarse géneros masivos globales, como el bolero, el tango o la salsa, que son no exclusiva pero fundamentalmente latinoamericanos.

¿Cuáles son algunas de tus canciones favoritas latinoamericanas?

Los discos de Charly García, Caetano Veloso, Gilberto Gil y Soda Stéreo, producidos entre los años 80s y 90s, son mi música favorita. Ejemplos: «Promesas sobre el bidet», «Un millón de años luz», «Elegía» y «Esotérico».

s200_pablo.palomino_0

 

Pablo Palomino trabaja en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chicago, donde está escribiendo un libro sobre América Latina y la globalización de la música en el siglo veinte. Antes de llegar a Chicago estudió y enseñó historia argentina y latinoamericana en las universidades de Buenos Aires y de California en Berkeley.